
Qué explorar en Granada y Nicaragua
¡Descubre las mejores experiencias en Granada y alrededores!
Tanto si es un aficionado a la historia, un gastrónomo, un aventurero o simplemente busca pasarlo bien, hay algo para todos los gustos. Prepárese para explorar las vibrantes calles, maravillarse con la impresionante arquitectura, deleitarse con la deliciosa cocina local o sumergirse en los impresionantes paisajes naturales.
Las posibilidades son infinitas.
Lo más destacado de Granada

Parque Central
Este sombreado y céntrico parque se encuentra frente a la Catedral de Granada. El parque cuenta con un gran pabellón en el centro, una hermosa fuente y una estatua. También hay un obelisco en honor al famoso poeta nicaragüense Rubén Darío. En las cuatro esquinas de la plaza hay quioscos especializados en la preparación de vigorón, un plato tradicional a base de yuca cocida, ensalada de repollo y chicharrón. A un lado del parque se encuentran los famosos coches de caballos, con los que se puede dar un agradable paseo por la ciudad.
Iglesia de la Merced
Esta iglesia, construida originalmente hacia 1534, está dominada por una gran torre donde cuelga la campana de la iglesia. Los estrechos escalones conducen a este campanario catedralicio, que ofrece unas magníficas vistas de 360˚ sobre toda Granada. Desde aquí se pueden tomar hermosas fotos.

Mercado municipal
Este colorido y animado mercado es una atracción única. A cada metro se puede ver u oler algo diferente. Está lleno de gente, todos vendiendo algo o haciendo sus compras diarias. Aquí encontrará deliciosas frutas tropicales de los más bellos colores, pero también carne, ropa, artículos para el hogar y mucho más. Aquí se sumerge por completo en la vida local nicaragüense y se estimulan todos sus sentidos.
La pólvora
Esta fortaleza se construyó en 1748 como almacén de pólvora. En la fortaleza del Castillo, situada a orillas del río San Juan para detener a los piratas, había problemas con la durabilidad de la pólvora debido a la humedad. Para almacenar y proteger la pólvora, se construyó en Granada el fuerte de La Pólvora. Posteriormente, la fortaleza se utilizó para albergar tropas y como prisión.
Hoy se conservan aquí las murallas y torres de la fortaleza, algunos barriles antiguos e incluso un cañón.

Lugares destacados de Granada
Cocibolca y Las Isletas
Granada se encuentra a orillas del lago de Nicaragua, también conocido como lago Cocibolca. Se trata del segundo lago más grande de Centroamérica. Este lago interior alberga incluso tiburones toro, una especie que puede sobrevivir en agua dulce. Desde Granada se pueden hacer varias excursiones en barco por este lago de agua dulce, por ejemplo, por las Islas Granada (Las Isletas), 365 islas volcánicas. Aquí también se puede practicar kayak. Disfrute de la tranquilidad, la vida en el agua y los diversos animales, como monos y aves tropicales, que se pueden encontrar aquí.
Laguna de Apoyo
¿Quiere refrescarse un poco? Entonces el gran lago de cráter Laguna de Apoyo es el lugar ideal para ello. Se dice que la Laguna de Apoyo es el lago más limpio y profundo de Nicaragua. El agua de la Laguna de Apoyo tiene la temperatura perfecta y es superclara. ¡Perfecta para un día de pura ociosidad y relajación!
Punto de vista de Catarina
La vista desde este punto elevado es maravillosa: se puede ver el cráter de la Laguna de Apoyo, el volcán Mombacho, las Isletas de Granada y el Lago Nicaragua. Aquí se puede hacer senderismo, comprar artesanía, montar a caballo, disfrutar de la música en directo de tríos y marimbas, degustar platos de la cocina nacional o traer su propia comida y elegir el mejor lugar para un picnic matutino o vespertino.

Volcán Mombacho
El volcán Mombacho es uno de los más famosos de Nicaragua. Este estratovolcán está cubierto por un místico bosque nuboso que ocupa gran parte de sus laderas y cima. El camino de entrada es una aventura debido a lo empinado de la carretera. Se pueden ver plantaciones de café y más arriba el bosque nuboso; desde aquí la vista es espectacular.
-
A 1.200 metros de altitud, la temperatura ha bajado mucho y la humedad es alta. Allí siempre hace viento, así que asegúrese de llevar un jersey. Tras una caminata de 20-30 minutos encontrará un centro turístico cerca del volcán - la Reserva del Mombacho está gestionada por la Fundación Cocibolca. El centro turístico es muy informativo y ofrece información sobre el volcán y su flora y fauna. En este centro encontrará mapas, fotos, maquetas, recuerdos y otros materiales interesantes.
El Mombacho tiene cuatro cráteres. Todos están cubiertos de selva tropical, que sólo se encuentra en dos lugares del Pacífico: aquí y en el Volcán Maderas, en Ometepe. En el Mombacho se puede caminar alrededor de uno de los cráteres o subir a los otros. Además de los distintos tipos de árboles y plantas que prosperan en la selva, se pueden avistar monos aulladores y cariblancos, así como serpientes, ciervos, reptiles, aves e insectos. Hay varias especies endémicas que pertenecen a la fauna del volcán: la salamandra del Mombacho es una de las más representativas, ¡porque sólo en este lugar del mundo se puede encontrar esta pequeña salamandra!
-
Disfrute de un aventurero recorrido en tirolina por el dosel en estrecho contacto con la naturaleza. Este tour es una combinación de una caminata alrededor del cráter y el canopy con sus 17 plataformas - 3 puentes colgantes - y 11 cables de acero con una altura de 25 - 30 metros.

Volcán Masaya
El volcán está situado en el centro del parque nacional, y a sus pies se encuentra la laguna volcánica del mismo nombre. Sea testigo del resplandor de la lava en el Volcán Masaya. En el Volcán Masaya se puede mirar hacia abajo desde el borde del cráter y ver la lava. Se puede visitar tanto de día como de noche. La visita nocturna es la más popular porque es cuando mejor se ve la lava.
-
Este parque nacional alberga un interesante sistema de tubos de lava donde miles de murciélagos e insectos viven en armonía con la naturaleza circundante. También se han encontrado artefactos prehispánicos en las cuevas, donde se cree que los nativos nicaragüenses celebraban importantes rituales. El parque también ofrece un centro de visitantes con paneles informativos sobre la geología del país y los distintos ecosistemas.

Chocoyero
La Reserva Natural El Chocoyero es un lugar estupendo para hacer senderismo y observar la naturaleza. Los últimos siete kilómetros hasta El Chocoyero están sin asfaltar y atraviesan plantaciones de piña, café y plátano, y las vistas son magníficas. La antigua cadena volcánica rodea la reserva y la naturaleza está por todas partes.
-
Las rutas de senderismo en El Chocoyero varían en longitud y dificultad. El sendero de aventura se adentra en las montañas y dura seis horas. Sin embargo, podrá disfrutar de hermosas vistas de la reserva y sus alrededores. Desde el desfiladero se pueden ver incluso algunas ciudades, entre ellas Managua. Los otros senderos son más cortos y conducen a las cascadas. Hay dos cascadas: Chocoyero y El Brujo. El camino hasta El Brujo es empinado, pero no muy largo. La cascada El Chocoyero está a unos 30 minutos de la entrada y no hay que subir para llegar a ella. Aquí anidan los chocoyos.
-
Las cataratas son pequeñas, pero merece la pena subir. El agua procede de la lluvia de las montañas de arriba y las comunidades de los alrededores la recogen y utilizan como agua potable.
-
Hay muchas rutas de senderismo que conducen a distintos tipos de bosque y vegetación. Debido a la abundancia de agua, El Chocoyero está siempre verde y la vida salvaje es próspera. En el parque viven dos especies de monos: el mono aullador y el mono cariblanco. El mono aullador es más grande, negro y aúlla mucho. Puede oírlos desde lejos, pero si quiere verlos de cerca, tome la Ruta del Congo, que le llevará hasta estos monos. Los monos cariblancos son menos comunes, pero bajan de las montañas por la tarde, cuando pueden verse desde los senderos habituales.
-
El Chocoyero es el hogar de muchas aves. La reserva es famosa por sus chocoyos verdes, cuyos nidos se encuentran cerca de las cascadas. Pueden verse en gran número por la mañana, cuando parten y se alejan, y por la tarde, cuando regresan. Durante el día recorren la reserva en busca de alimento. La mejor hora para verlas es sobre las 6:00 o las 16:30. Hay muchas otras aves, y contratar a un guía le permitirá ver más, y no sólo las que son fáciles de ver. Los guías le mostrarán animales que quizá no haya visto y le contarán muchos detalles sobre la naturaleza.

Fortaleza de El Coyotepe
En 1893, el presidente Zelaya construyó una gran fortaleza en una de las colinas más estratégicas cerca de Masaya: El Coyotepe. Esta fortaleza permitía a sus soldados observar al enemigo (principalmente al ejército estadounidense, que intentaba conquistar Masaya) y proteger al país.
-
Durante la dictadura de la familia Somoza, se construyó un calabozo bajo la fortaleza, que sirvió de prisión para los opositores políticos y de hogar para más de 800 personas que vivían allí en terribles condiciones. La prisión casi no tenía luz (algunas celdas ni siquiera tenían una iluminación mínima) y estaba superpoblada. También se encontraron salas de tortura.
Los sandinistas también utilizaron la fortaleza como prisión antes de entregársela a los Boy Scouts. Estos la utilizaban para sus celebraciones anuales. Hoy pertenece a los Boy Scouts, que han abierto el fuerte a los visitantes. Se puede entrar en el calabozo, hacer un recorrido y oír hablar de las batallas que tuvieron lugar aquí. Desde la Fortaleza El Coyotepe se divisa la ciudad de Masaya, su laguna, el Volcán Masaya, el Lago de Managua, el Lago de Nicaragua y el Volcán Mombacho.

Isla de Ometepe
Con una superficie de 276 kilómetros cuadrados, la isla de Ometepe es la décima isla lacustre de agua dulce más grande del mundo. Este "Lugar Santo" donde moraban los dioses, como se denomina a la isla, incluye las comunidades de Moyogalpa y Altagracia, enclavadas en el lago Nicaragua o Cocibolca, custodiado por los colosos volcánicos El Maderas y El Concepción.
Los volcanes están unidos por un istmo estrecho y llano que da a la isla forma de reloj de arena. Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2010, Ometepe impresiona por su importancia histórica, sus impresionantes vistas y su amplia oferta de ocio. En Ometepe hay una gran variedad de flora y fauna.
-
En la época precolombina, la isla estaba habitada por tribus caribes de Sudamérica, chorotegas, nahuas y otras. Numerosas tallas rupestres y figuras de piedra diseminadas por la isla dan testimonio de los indígenas de la isla.
Altagracia o Aztagalpa fue la capital indígena de Ometepe en la época precolombina, habitada por la tribu de los chibchas, descendientes de los chorotegas y nagrandanos. En la iglesia del centro de la ciudad se pueden admirar algunas de las mayores figuras de piedra encontradas en Ometepe. Más pruebas del pasado precolombino de la isla pueden verse en el museo arqueológico, que también ofrece información cultural y geológica.
-
Moyogalpa es la ciudad más grande de la isla y su principal centro comercial. Para los viajeros con una agenda apretada, Moyogalpa es un buen punto de partida para explorar Ometepe mientras se disfruta de las comodidades de una pequeña ciudad con su selección de hoteles, restaurantes y servicios. Es un buen punto de partida para subir al Volcán Concepción.
-
Ometepe es fácilmente accesible con un viaje de una hora en ferry desde San Jorge, Rivas. Promocionada como un "oasis de paz", Ometepe cuenta con atracciones como la Reserva Ecológica de Charco Verde, la playa de Santo Domingo, Punta Jesús María, la catarata de San Ramón y Ojo de Agua, por nombrar algunas. El ecoturismo de bajo impacto es muy popular en la isla, donde se fomenta el turismo rural y comunitario en beneficio mutuo de las familias isleñas y los visitantes interesados en vivir una experiencia auténtica.
Otros lugares destacados en Nicaragua
Para los viajeros aventureros cansados de los caminos turísticos trillados, Nicaragua es muy recomendable.
Otros destinos que puede explorar en Nicaragua:
León
Selva Negra
El cañón de Somoto
Estelí (conocido por la fabricación de puros)
Playas del Pacífico
Islas del Maíz (costa del Caribe)
Río San Juan
Los nicaragüenses son increíblemente hospitalarios, aunque muchos tengan muy poco dinero. A pesar de siglos de sangrienta historia, son un pueblo amable y alegre. Les encanta la fiesta y aprovechan cualquier oportunidad para hacerlo. Y una fiesta en Nicaragua no es una fiesta sin el ron nacional Flor de Caña, ni Toña y Victoria, las marcas nacionales de cerveza nicaragüense.
Información adicional:
La lengua nacional es el español, aunque es muy diferente del español ibérico que se habla en España. La segunda lengua es el inglés.
En Nicaragua es 8 horas antes en verano que en Alemania, y en invierno es 7 horas antes.
La mejor época para viajar: Nicaragua puede visitarse durante todo el año. La estación lluviosa va de abril/mayo a mediados de noviembre, pero no llueve constantemente, sino que se producen chubascos repentinos y fuertes con frecuentes tormentas, pero no duran mucho.
Nicaragua es, en general, uno de los países más seguros de Centroamérica, a pesar de todas las historias que se cuentan sobre ella.
La moneda nacional es el cordobés.
Granada Sunrise Tours - Aventura y diversión
Al lado del Restaurante La Hacienda
Servicios de excursión
Excursión en barco, por la ciudad y por los Pueblos Blancos
Cráter y senderos del Mombacho
Alquiler de bicicletas (por hora, media jornada o jornada completa)
Detalles
Se requiere un mínimo de 2 personas
Precios de las excursiones desde 20 $ (los precios varían según la excursión)
Descuentos para grupos
Para más información
Llame o WhatsApp +505 8263 4118
Su guía turístico
Maritza Pérez Córdoba
Licencia oficial del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR)
Nº de licencia 260225-GT-22900
Guía de habla inglesa

¿Está listo para una aventura en Nicaragua?
Nosotros nos ocupamos de todo. Nos ocuparemos de todo, desde planificar tu viaje hasta asegurarnos de que te lo pasas como nunca.
¡Hagámoslo realidad!